Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. El trasplante conlleva un tratamiento medico complejo. Permite que órganos, tejidos o células de una persona puedan remplazar órganos, tejidos o células enfermas de otra persona. En algunos casos esta acción sirve para salvar vidas, y en otros para mejorar la calidad de vida.
Tipos de trasplantes.
- Isotrasplante: Donador y receptor son gemelos idénticos. Son genéticamente idénticos y, como en el caso del autotrasplante, no se produce rechazo.
- Autotrasplante: Donador y receptor son el mismo individuo. Se utiliza en caso de tejidos o porciones de órganos como piel, hueso, vasos sanguíneos o médula ósea. No hay rechazo.
- Xenotrasplante: Donador y receptor son de especies distintas. Ejemplo de esto es la utilización de válvulas cardíacas de cerdo en humanos. Existe riesgo de rechazo.
- Alotrasplante: Donador y receptor son individuos de la misma especie pero no son genéticamente idénticos. Este es el tipo de trasplante más común. Existe riesgo de rechazo.
Los trasplantes se pueden clasificar según el órgano a trasplantar:
- DE CORAZÓN: se les practica a los pacientes que sufren insuficiencia cardíaca y no responden a los fármacos.
- DE PULMÓN: pacientes con fibrosis quística, enfisema, o insuficiencia respiratoria.
- DE HIGADO: enfermos de cirrosis, hepatitis.
- DE PÁNCREAS: pacientes con diabetes grave
- DE RIÑONES: enfermos con insuficiencia renal
- DE PIEL: pacientes con quemaduras severas
- DE CÓRNEA: para restaurar la vista del ciego
- DE HUESOS: para reconstrucción facial, defectos de nacimiento, tratamientos ortopédicos.
- DE MÉDULA ÓSEA: pacientes con leucemia, y enfermedades que acaban con las células.
Organización nacional de trasplantes.
Es un organismo público español encargado de los asuntos relacionados con trasplantes.
En España se realizó el primer trasplante de órganos con éxito entre humanos en 1965, en Barcelona. Fue un trasplante renal obtenido de un cadáver.
La legislación española establece que el donante tiene que tener una serie de características que debe cumplir.
Esta ley fue formulada en 1979 y contempla como puntos fundamentales los siguientes:
- Debe ser debido a una muerte encefálica.
- Dependiendo si quiere o no el donante fallecido donar sus órganos.
- La necesidad de que el diagnóstico de muerte se haga por un equipo de médicos.
- El trasplante debe hacerse por altruismo y no con el fin de ser comercializado.
- Donante anónimo.
- Criterios médicos para la distribución de los órganos que van ser trasplantados.
Según la ley española, una persona puede ser donante, tras confirmarse su ``muerte cerebral´´ .En otros casos, una persona viva también puede ser donante. Por ejemplo: donante de hígado, de riñón. Por lo tanto existen dos tipos de donantes:
En el caso de que sea un donante sigue vivo después de la donación, esta puede ser de un fluido, tejido renovable o células de un órgano o parte de un órgano que tiene capacidad de regeneración.
En el caso de que el trasplante se realiza tras el fallecimiento de una persona. La muerte puede ser por la muerte del cerebro o por una parada cardiorrespiratoria.
El modelo español de trasplantes se basa en la existencia de tres niveles sanitarios, nacional, autonómico y hospitalario.El coordinador de trasplantes que está en los hospitales es una pieza clave para que todo el sistema funcione correctamente, detectando nuevos donantes, consigue la autorización de los familiares y coordina el transporte de los órganos entre los distintos hospitales. Este modelo ha sido copiado por muchos paises debido a su alto nivel de eficacia.
En España y en 2009 se registraron 1.605 donantes de órganos y se realizaron 4.028 trasplantes, siendo los trasplantes más numerosos los de en riñón (2.328) y y se consiguió un número importante de pulmón (219), además, se hicieron 1.099 trasplantes hepáticos, 274 cardíacos, 97 de páncreas y 11 de intestino. Se registró un incremento de los trasplantes renales de donante vivo, que pasaron de 156 en 2008 a 235 en 2009.
Por comunidades autónomas, Cantabria es, según los datos de 2009, la que tiene una mayor tasa de donación, con 61 donantes por millón de población, seguida por La Rioja (56,3) y Asturias (41,3).
Por comunidades autónomas, Cantabria es, según los datos de 2009, la que tiene una mayor tasa de donación, con 61 donantes por millón de población, seguida por La Rioja (56,3) y Asturias (41,3).
Según los datos de la Organización Nacional de Trasplantes en 2010 Extremadura tiene una tasa de donantes de órganos por millón de habitantes y año de 19,8, siendo la comunidad autónoma con menor número de donantes de España.
Problemas al trasplantar:
- El rechazo inmunológico.
- La escasez de órganos disponibles
- La imposibilidad técnica de obtener determinados órganos y tejidos, por ejemplo no es posible disponer de las células nerviosas que podrían curar, por ejemplo, lesiones de la medula espinal.
- El miedo a donar es un problema que hay que superar ya que nuestros órganos pueden salvar muchas vidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario